Nebulosa "Cabeza de caballo" y sus alrededores





La constelación de Orion es sin lugar a dudas una de las mas espectaculares de nuestro firmamento. Y lo es en muchos aspectos. No solo es una de las mas brillantes, grandes y reconocibles sino que incorpora una enorme cantidad de objetos interesantes. Normalmente los aficionados a la astronomía los denominamos como objetos de cielo profundo por que tal denominación hace referencia a lo alejados que se hallan estos objetos y a, por lo general, su bajo brillo.

Sin embargo es en Orion donde hallamos uno de esos objetos de "cielo profundo" mas brillantes. Se trata de M42, también conocida como la "gran nebulosa de Orion" y que es perfectamente perceptible a simple vista incluso en cielos no muy oscuros en la forma de una nebulosidad que rodea a la estrella central del tahalí -espada- de Orion.

No obstante la propia M42 es en realidad una parte muy brillante de un conglomerado de objetos nebulosos brillantes y oscuros que abarcan la practica totalidad de la constelación de Orion. Otra parte bastante menos brillante de este conjunto nebular galáctico es la que se presenta en esta vista. Cerca de la zona del cinturón de Orion podemos hallar la conocida cabeza de caballo.

En esta imagen de alto tiempo de integración -40 horas- se pueden ver numerosas estructuras. Comenzando con la zona rojo brillante producida por la emisión del hidrógeno ionizado, pasando a las zonas azuladas en las que la luz es de tipo reflejado y por ello el color es distinto, hasta las zonas menos brillantes llenas de polvo interestelar a las que apenas llega la radiación y por lo tanto su brillo es bastante inferior.

En si la propia cabeza de caballo es la estructura mas oscura pero probablemente pertenece a otra nube molecular mas cercana a nosotros que se interpone entre esta zona tan compleja y nuestro planeta causando una obstrucción que por pura casualidad se parece a la típica figurita que representa a un caballo en el juego del ajedrez.

A menudo estas coincidencias cósmicas generan este tipo de efectos de gran belleza cuyo aspecto tenemos la suerte de poder observar. Sin embargo necesitaremos recurrir a la fotografía para poder tener un atisbo de esta zona. Hay quien ha observado visualmente retazos de la cabeza de caballo con telescopios de gran tamaño -mas de 30 cm- en cielos muy oscuros y en condiciones excepcionales pero son casos poco frecuentes. Sin embargo el uso de la EAA o astronomía asistida electrónicamente usando una cámara, un ordenador y un software de apilado de imágenes nos la mostrará con cierta facilidad incluso en cielos urbanos relativamente contaminados.

Comentarios

Entradas populares