MESSIER 15 Gran Cumulo de Pegaso

Messier 15

Es curiosa la similitud de aspecto entre M13 el gran cúmulo de Hércules y M15 el gran cúmulo de Pegaso. Ambos forman una figura de triangulo muy plano junto con un par de estrellas equidistantes, una de ellas azulada y la otra de color cálido. Si no fuera por la pequeña estrella extra que aparece cerca de M15 podríamos pensar que en efecto observamos M13 en lugar de M15.

Curiosidades menores aparte, M15 se caracteriza por su edad ya que es uno de los mas antiguos conocidos en nuestra galaxia con sus 12.000 millones de años. Este cúmulo densamente poblado podría tener un agujero negro central que lo hiciera comportarse a modo de pequeña galaxia enana. No es el único ya que es algo relativamente habitual hallar que los cúmulos globulares mas antiguos estén bastante colapsados o concentrados hacia su centro. Su núcleo es tan pequeño que ha hecho suponer la existencia de un agujero negro super masivo en su centro como posible explicación.

M15 contiene algunas rarezas extra como la primera nebulosa planetaria hallada en un cumulo globular y un sistema doble de estrellas de neutrones. También contiene dos intensas fuentes de rayos X. Messier 15 X-1 y Messier 15 X-2.

La cita de la anotación personal de Messier es interesante ya que relata no hallar ninguna estrella en ella. Un concepto absolutamente erróneo:

En la noche del 3 al 4 de junio de 1764, he descubierto una nebulosa entre la cabeza de Pegasus y la de Equuleus es redonda, su diámetro es de unos 3 minutos de arco, el centro es brillante, no he desenterrado cualquier estrella; habiéndola examinado con un telescopio gregoriano que aumenta 104 veces, tenía poca elevación sobre el horizonte, y tal vez eso observado a mayor elevación se pueden percibir estrellas: la he comparado con la estrella Delta Equulei; su ascensión recta ha concluido en 319° 40' 19", y su declinación en 10° 40' 3" norte. También he marcado esa nebulosa en el gráfico de la trayectoria aparente del Cometa de 1764.

El propio Bode tampoco logro resolverlo. No fue hasta que Willian Herschel lo observó en 1805 que se averiguó su naturaleza estelar.

Para el aficionado es un objeto fácil, similar a otros de los mas brillantes objetos Messier pero sin duda usar una ampliación media ayudara a resolver al menos ligeramente el cúmulo con telescopios medianos. En "El hurón de los cometas" contamos con una descripción detallada de su aspecto con un telescopio de aficionado verdaderamente potente.

Comentarios

Entradas populares